Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

Mis libros

Mi nuevo libro: La Inflación, nuevamente con Editorial EDICON, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


Mi segundo libro: Cómo sobrevivir en una economía en crisis, Editorial EDICON, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 



A continuación, la introducción:

La historia económica argentina de las últimas décadas es una historia de crisis económicas recurrentes, difícil de encontrar en otros países. En especial, la crisis de 2001 y 2002 fue particularmente violenta, acumulando cuatro años de recesión y una caída de casi el 20% en la actividad económica, con una brusca devaluación que llegó a casi cuadruplicar el tipo de cambio y una inflación que superó durante 2002 el 40% anual. Y fue una crisis con un costo social enorme, que incluyó una tasa de desempleo por encima del 20%, una tasa de pobreza por encima del 50%, y protestas sociales que dejaron varias decenas de muertos.

Pero también es una historia de personas que no se dejan vencer por la adversidad, por las dificultades, por la desazón y el miedo, y siguen para adelante, tratando de salvar sus empresas, intentando aprovechar oportunidades, aprender y crecer. Y estas experiencias de desafío a la adversidad pueden ser particularmente inspiradoras y motivadoras en todos aquellos lugares donde distintas crisis económicas estén haciendo estragos.

Este libro es producto de la firme convicción de que la dolorosa experiencia que tenemos los argentinos de vivir una crisis económica tras otra, una y otra vez durante décadas, puede contribuir a que personas en distintos lugares del mundo enfrenten las crisis económicas que les toque vivir de un modo más productivo, convencidos de que las crisis no duran para siempre, y que por lo tanto vale la pena esforzarse para salir de ellas fortalecidos, listos para aprovechar oportunidades y recuperar el tiempo perdido.

Para ello, el primer capítulo, titulado ¿Por qué prestarle atención a la economía argentina? Cuatro décadas de catástrofes económicas, muestra de un modo simple el raro privilegio que tenemos los argentinos de vivir en una de las economías más volátiles, cíclicas y propensas a crisis económicas del mundo. Basta decir que Argentina ha pasado desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad el 27% del tiempo en años de crisis económicas, porcentaje que sube a un increíble 80% entre 1977 y 1991, y que en las últimas cuatro décadas ha pasado el 35% de los años con caídas en la actividad económica y el 75% de los años con inflación mayor al 10% anual, dentro de los cuales se cuentan dos violentas hiperinflaciones.

El capítulo 2, titulado La gran crisis argentina de 2001 y 2002, relata de una manera muy sintética los principales episodios y medidas de política económica que se dieron a lo largo de esa crisis, no con el sentido de realizar un análisis exhaustivo de la misma, sino con el objetivo de introducir a un lector tal vez poco familiarizado con la economía argentina en el clima de caos económico y social que se vivió durante aquella época, para que esté en mejores condiciones de comprender el contexto en el cual muchos argentinos buscaron y encontraron salidas a la crisis.

El capítulo 3, titulado Hay vida en las crisis: emprendedores que encuentran el rumbo, introduce las historias de diez emprendedores y empresarios argentinos cuyas experiencias son relatadas en los capítulos siguientes, de tal modo que el lector sepa con qué historias se encontrará, y hasta pueda seleccionar qué experiencias leer y en qué orden.

Los capítulos 4 al 13 presentan las historias de los diez emprendedores y empresarios que compartieron sus experiencias sobre cómo resistir crisis económicas (los casos de Juan Carlos Rabbat, Daniel Lempert, Enrique “Pacho” Umbert, Jorge Riba y Emilio Etchegorry, en los capítulos 4 al 8) o cómo crear negocios en medio de crisis económicas (Sebastián Santiago, Horacio Parga, José Picolotti, Pablo Verdenelli y Daniel Caselles, en los capítulos 9 al 13).

Finalmente, el capítulo 14, titulado Algunas lecciones para emprendedores en economías en crisis, sin pretender brindar recetas para enfrentar crisis económicas ni teorizar acerca del modo de hacerlo, ofrece una serie de lecciones que se desprenden de los testimonios de los emprendedores y empresarios que generosamente compartieron sus experiencias, como una muestra concreta de que las crisis económicas no generan solo destrucción y sufrimiento, sino también oportunidades y aprendizajes.


Mi primer libro: Macroeconomía para No Economistas, Editorial EDICON, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


Aquí, un extracto del prólogo:

“Ojalá te toque vivir tiempos interesantes” reza una vieja maldición china. “Ojalá te toque vivir en una economía interesante” parece ser una versión especial de esa maldición, dirigida a los argentinos, que hemos tenido que vivir gran parte de nuestras vidas en el marco de una economía “interesante”.
Al momento de escribir estas líneas tengo 37 años. En el transcurso de mi vida hubo 14 años de caída en la actividad económica, es decir, viví el 38% del tiempo en medio de recesiones. Un estadounidense con la misma edad, en cambio, vivió sólo 7 años con caída de la actividad económica (19% de los años de su vida). Pero, afortunadamente para mi coetáneo estadounidense, la máxima caída de la actividad económica que tuvo que vivir fue del 3.5% (en 2009, en medio de la peor crisis financiera en 80 años). Yo, en cambio, tuve que vivir caídas del 11% (en 2002, en medio de nuestra peor crisis económica en más de 100 años), y del 7% (en 1985 y 1989). Mi coetáneo estadounidense nunca vivió recesiones de más de dos años; yo en cambio tuve que vivir una recesión de tres años (de 1988 a 1990) y otra de cuatro años (de 1998 a 2002). Claro que también viví fuertes expansiones, como la del 11% en 1991, o las del 9%, o casi, de 2003 a 2007. Mi coetáneo norteamericano nunca vivió una expansión de más del 7%.
Sin dudas, los números anteriores muestran que la economía que yo tuve que vivir ha sido más “interesante” que la de mi coetáneo norteamericano. Pero hay otros elementos que la hacen enormemente más “interesante”. Este último vivió sólo 3 años con inflación mayor al 10% (1974, 1979 y 1980), ningún año con inflación mayor al 12% y ningún año con deflación, esto es, con caída de precios. Yo en cambio, por ser argentino, viví nada menos que 26 años con inflación mayor al 10%, lo que implica un nada despreciable 70% de mi vida. Y de estos 26 años, 14 fueron con inflación mayor al 100% anual, de los cuales 2 fueron con hiperinflación (las hiperinflaciones del 4,900% en 1989 y del 1,300% en 1990). Viví también tres años con deflación (1999, 2000 y 2001). Esto sí que es una economía “interesante”.
Esta situación no es exclusiva de mi generación. Mi padre, en sus 65 años, vivió el 71% de su tiempo con inflación mayor al 10% anual. Y mis abuelos tampoco vivieron una economía aburrida. Según una investigación de los economistas tucumanos Ana María Cerro y Osvaldo Meloni, en los 180 años que van de 1823 a 2002 inclusive, Argentina pasó el 27% del tiempo en crisis económicas. Si tanto yo, como mis padres y abuelos, hemos vivido permanentemente en una economía “interesante”, podemos desear que esto cambie a futuro, pero no sería muy racional esperar que esto ocurra. Más bien, tendríamos que acostumbrarnos a tomar las mejores decisiones posibles en este contexto tan volátil, para lo cual necesitamos saber bastante de economía, seguramente más de lo que necesitan saber quienes viven en economías menos “interesantes”.
Pero esto implica un gran desafío para no economistas. A un contador o licenciado en administración, aún con cierta base de conocimientos de economía, seguramente se le hace complicado comprender todo lo que ocurre en nuestra economía, y más aún tratar de anticipar lo que puede ocurrir. Y es más complicado todavía para profesionales de otras disciplinas, sin base económica, como abogados, médicos o arquitectos, o para personas sin estudios universitarios, o sin siquiera estudios medios.  Una solución podría ser que prestaran atención a lo que dicen y escriben los economistas pero, lamentablemente, creo que esto no es suficiente. Por algún motivo, en la mayoría de los economistas hay una tendencia a comunicar cuestiones económicas de un modo no apropiado para públicos no especializados.
. . .
Es parte de ese vacío el que pretende cubrir este libro. Macroeconomía para No Economistas es el producto de más de una década intentando que distintos públicos aprendan economía. Estudiantes de la carrera de economía, acostumbrados a estudiar modelos económicos en forma matemática, pero menos acostumbrados a reflexionar sobre cómo se utilizan esos modelos para comprender economías “de carne y hueso”. Estudiantes de otras carreras, a los que en general no les gustan mucho las asignaturas de economía, porque no saben que la economía es muy interesante, y no sólo gráficos y fórmulas matemáticas. Estudiantes de maestría en administración de empresas, que no necesitan saber cómo se resuelve matemáticamente un modelo económico, sino cómo pueden utilizar los conceptos y teorías económicas para analizar el entorno económico y tomar decisiones en sus organizaciones. Público en general, a través de conferencias y notas y entrevistas periodísticas en radio, televisión y medios gráficos, que quiere saber qué puede pasar con la economía, y no necesita modelos ni jerga económica.
Este libro es también producto de la íntima convicción de que es posible transmitir conceptos y herramientas analíticas útiles para comprender la economía de manera rigurosa pero en lenguaje simple, sin jerga ni tecnicismos innecesarios, de un modo comprensible para cualquier persona, independientemente de su formación.
Y fue tomando forma a medida que fueron decantando mis reflexiones acerca de los principales temas económicos relevantes para analizar la economía desde el punto de vista de alguien que vive en Argentina y tiene que tomar decisiones aquí (de negocios, de inversión, de consumo, laborales, de ahorro, entre otras), a partir de mis propios interrogantes e inquietudes, pero también a través de las preguntas que escucho de alumnos, periodistas y gente de todo tipo, interesada en reflexionar sobre qué puede ocurrir con la economía.
A quienes les ha tocado la maldición de “vivir en una economía interesante” y quieran entender un poco más la economía, sin tener que hacerse economistas, va dirigido este libro.

Librerías en las cuales están disponibles Macroeconomía para No Economistas, Cómo sobrevivir en una economía en crisis y La Inflación:

Librería Quade. Bolivia 257. Nueva Córdoba. Tel. 351-4605479/4681089. www.quade.com.ar

Librerías Cuspide. www.cuspide.com

Librerías Yenny y El Ateneo. www.yenny.com

Consejo Profesional de Ciencias Económicas - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
          Viamonte 1549 - Sede Central
          Delegaciones:
          Ayachucho 652 (Zona UBA)
          Donato Alvarez 11 (Flores)
          Caseros 3241 (Parque Patricios)
          Virrey del Pino 2888 (Belgrano)
          Venta Online: www.edicon.mercadoshops.com.ar

Omar Buyatti. Viamonte 1509. Ciudad de Buenos Aires

El Mundo del Libro. Obispo Trejo esq Deán Funes. Córdoba. 351 4240008 

Librería Técnica. Rivadavia 24. Mendoza Tel 261 4290471

Librería del Profesional. Caseros 749. Local 14. Salta. Tel 0387 4313967 / 4211121

Librería Ross. Cordoba 1347. Rosario. Tel 0341 4404820 4485378